El Archipiélago
En 2015 visitamos la isla caribeña Aroma, en el famoso Archipiélago de San Blas. Una vez allá, nos contaron los guna que se trata de una comarca independiente y se extiende a lo largo de la costa del Caribe panameño, conformada por 365 islas. Los nativos son los Guna Yala y hablan su propio idioma. Queremos contarles cómo ir a este punto del mapa, que ofrece las aguas más cristalinas que conocimos, arenas blancas y fondos coralinos habitados por peces de colores, estrellas de mar y erizos.
Cómo llegar a esta isla caribeña
- Podés llegar en velero desde Cartagena, Colombia por US$400 (4 días) o bien desde Capurganá.
- En avión desde Panamá City, cuesta de ida US$85 apróx.
- Hacerlo en tour grupal, (US$120 x una noche) con todo incluído y se contrata en Panamá City.
- Hay jeeps privados que se contratan desde el hotel, que te llevan por $30 por persona ($60 ida y vuelta).
Ir de Panamá City a San Blás por us$2.5
Esta es la forma más económica para llegar y la que hicimos nosotros: en Panamá City, fuimos a la Terminal de Albrook, tomamos el bus que va en dirección a Cañita y bajamos antes, exactamente en el cruce de Llanos, sobre la carretera Panamericana (1). Le avisamos al chofer que bajábamos en Llanos.
- El recorrido lleva unas 2.5 hs (va levantando gente en el camino)
- Se paga en efectivo, al mismo chofer
- Valor: us$2.5
Cruzamos la carretera y apenas levantamos el pulgar, paró una camioneta y nos llevó (gratis). Otra opción es esperar a uno de esos jeeps que vienen desde Panamá con turistas y arreglar con ellos que los lleven (seguro quieran cobrarles entre us$5 y us$10).
El camino es de tierra y bastante movidito. Además, en la entrada a la Comarca Guna Yala tuvimos 2 controles: nos pidieron ver los pasaportes y abonar US$20 para poder ingresar. Después de 1 hora llegamos a Puerto Carti – Niga Kantule. Una vez en el puerto, tuvimos que pagar los us$2 de impuestos, también obligatorios.
En puerto, reguntamos a qué isla iba cada lancha y coordinamos con Luis, que llevaba un grupo de españoles a la Isla Aroma. Concretamos en us$25 ida y vuelta x los dos. Si les interesa una isla en particular, como Pelícano, Perro u otra de las más turísticas, pueden pagar hasta us$15 por trayecto, como referencia.
Qué tengo que llevar a una isla caribeña?
- Pasaporte
- Dólares (cash)
- Carpa y bolsa de dormir
- Protector solar
- Repelente
- Malla de baño
- Cámara de fotos
- Equipo de snorkel
- Antiparras
- Snacks
- Agua potable
Qué puedo comer en la isla y por cuántos us$?
- Las islas más grandes tienen un restaurante que sirve todas las comidas. Algunos precios referenciales: lata de gaseosa cola us$2, Snickers us$2, plato de comida entre us$5 y us$10.
- Para quienes quieran ahorrar en eso también, les contamos que pueden llevarse su propia comida: latas de atún, tomate, pan, galletitas, cereales, leche en polvo, café, fruta, verduras y legumbres enlatadas.
- El plato destacado es la langosta, y si bien entiendo lo tentadora que puede ser, hoy prefiero verla nadando en el océano.
- Nosotros probamos Pargo Rojo con ensalada de papas y huevo.
- Los platos (que cocinan los mismos Guna) consisten en: la pesca del día, con arroz, patacones y ensalada fresca. Excepcionalmente capturan algún calamar, que preparan con arroz. Y a veces sirven pollo frito en vez de pescado.
- El desayuno consta de café, pan, huevo revuelto y panqueques con miel de maple.
- La cerveza Balboa (us$2) es la favorita y la gaseosa Uni Cola (us$2), pero también hay otras gaseosas y agua.
- Un coco abierto al medio cuesta us$1.
- Nosotros nos hicimos tan amigos del dueño que ligamos desayuno y cena con cerveza de onda.
Dónde dormir
- En casi todas las islas hay cabañas sencillas compartidas y privadas. Valor apróx. us$25 (x noche x pers. con 3 comidas incl. sin bebida)
- Si llevás tu carpa, vas a tener espacio donde acampar. Valor apróx. us$7 (x noche x pers. con carpa propia).
- Se alquilan carpas chicas, siempre es un poco más caro que llevar la propia.
- Se alquilan hamacas paraguayas, generalmente debajo de un techo sencillo.
- Los precios de los alojamientos son negociables hasta cierto punto, con el dueño de cada isla.
- Los baños son los mismos para todos, semi-cerrados y no demasiado pintorezcos (por lo menos en nuestra isla). Pero no fuimos a vivir de lujo claro.

Él es Toribio, el dueño de la isla y nuestro amigo personal, además del chef de su restaurante.
La aventura de elegir tu isla caribeña en San Blás
De todas las islas del archipiélago, sólo unas pocas están habitadas. Los Guna son quienes las administran y explotan turísticamente, ofreciendo los servicios básicos y nada de lujo. Algunas son más turísticas que otras en el sentido de la infraestructura que ofrecen y la cantidad de visitantes que reciben.
Los servicios pueden ser:
- Restaurante con tv cable
- Antena de telefonía celular
- Electricidad por paneles solares
- Baños y duchas de agua fría
- Cabañas
- Muelle de pescadores
- Parques recreativos
Nosotros fuimos a la isla Aroma (cel.: 67 02 58 42), y desde ahí nos movimos para conocer otras islas en lancha (tour us$25 x persona, negociable).
Como también nos hicimos compinches de Luis, nuestro lanchero, nos invitó a hacer el tour con el grupo de españoles a la famosa isla caribeña donde está la Piscina (con snorkel session) y a almorzar pescao’ en la isla Guali. Girando en la lancha de Luis, pasamos por el barco hundido, otra atracción de la zona.
Este operador turístico puede servirles de guía para elegir su isla > web. Pueden ver fotos, servicios y precios de las diferentes islas y se pueden contratar paquetes con todo incluído.
Nosotros agradecimos mucho haber tenido el restaurante, ya que nos tocó un día de tempestad y tuvimos donde jugar a la escoba mientras nos refugíabamos de la lluvia, y los cocos y palmeras que caían por los fuertes vientos.
Cual es la mejor época para visitar la isla caribeña en San Blas?
Nosotros fuimos en Agosto, plena temporada de lluvia (junio a diciembre) en esta zona del Caribe. Demas está decir que llovió todos los días, pero tuvimos nuestros momentos nublados sin lluvia y como despedida, 1 día de sol precioso. Si querés asegurarte un espléndido bronceado caribeño, te recomendamos ir en temporada seca (enero a mayo), claro que también hay más gente y los precios suelen ser más altos, pero es cuestión de negociar y buscarte un rincón.
Cómo volver a la ciudad
Aunque la isla caribeña te atrape durante días o quizás semanas, algún día vas a tener que volver a la civilización. Nosotros, en modo ahorrativo 100% logramos volver a Panamá por us$1.
Cómo? Hicimos dedo en el puerto, charlamos con las camionetas de carga que salían, hasta que una se ofreció a llevarnos gratis. Otras querían cobranos us$5 a cada uno. Una vez en el cruce de Llanos, otra camioneta nos llevó gratis hasta la parada del Diablo Rojo (bus típico) que va por el Corredor Sur. Este nos dejó en la Estación 5 de Mayo (comienzo del Casco Viejo), desde donde caminamos hasta el hostel. 😉
Consejos y aclaraciones
- Los precios y valores expresados corresponden al mes de agosto del 2015, pueden variar un poco. Todo está expresado en dólar estadounidense.
- Si acampás, tené muy en cuenta no armar la carpa abajo de una palmera con cocos, ya que esto se caen y golpean muy fuerte.
- No le saques fotos a los Guna sin su permiso y tene en cuenta que pueden querer cobrarte us$1 por la foto.
- Tu experiencia puede variar según la isla caribeña que elijas visitar, aunque el agua y el arena son siempre las mismas.
Dejar un comentario