De los 45 días que dedicamos a recorrer Ecuador, pasamos 10 en Quito, la capital. Con mucho trabajo elaboramos esta mega guía informativa que esperamos sirva para tu visita a esta gran ciudad. Si no andas con ánimos de lectura, andá directo a los subtítulos. Si estás buscando datos precisos y actualizados para armar un recorrido interesante, con valores 2015 y recomendaciones especiales, todo desde nuestra propia experiencia, preparate unos mates, sentate cómodo, anotador en mano, todo tuyo…
Cómo llegar?
Por ser la capital y ciudad más importante del país, llegar es muy fácil y todos los tipos de transporte arriban aquí. Las rutas están en muy buen estado y se puede hacer autostop desde cualquier punto del país.
– En avión desde Buenos Aires, Lan ofrece vuelos a partir de US$ 420 (ida y vuelta).
– En bus desde Baños de Agua Santa (5 horas), hay un par de empresas que salen de la Terminal de Baños y te dejan en la Terminal de Quito (Quitumbe) por S4,25, salen a cada hora durante el día.
– En bus desde Canoa, comprás el pasaje en el kiosko grande que está sobre la principal, al lado de un hotel, cuesta $11, sale a las 22 hs. todos los días y llega a las 5 am. a la Terminal de Quitumbe (Quito, sur de la ciudad).
Tenemos tres sistemas de transportes predilectos: a pie, en bici o en metro.
Caminar es gratuito, no requiere de trámites de inscripción, es saludable y tengo que decirlo, nuestro favorito. No sólo por lo anterior sino porque es la manera en que vamos atravesando la ciudad de una forma más cercana y directa, encontramos y vemos cosas que de otra manera pasarían de largo. Solemos hacer caminatas de 10 o más km por día. Siempre llevar agua, gorra y zapatillas deportivas. Chequear previamente que las zonas y barrios a atravesar sean tranquilas y seguras, sino, usar transporte público.
El segundo, en bicicleta. Quito te ofrece servicio gratuito de bicicletas para andar en la ciudad: http://www.biciquito.gob.ec/ . Tengo entendido que tarda 2 semanas el trámite, por lo que conviene empezarlo antes de venir, desde la web. Además hay una Ciclo Vía que atraviesa toda la ciudad y los principales Parques, un deleite de paseo y un ejercicio espectacular. Gratis!
Por último, el Metro Bus y Trole Bus te va a servir para las distancias más largas o para volver de una larga caminata. Depende de la zona en la que te encuentres, tomarás el Corredor Central Norte, el Sur Oriental o bien el Trole. Cualquiera sale $0,25 por trayecto y para atravesar toda la ciudad tardan 1 hora apróx. (de norte a sur). Cuando vayas a Información Turística pediles un mapa con los recorridos y listo. Nosotros nos guiábamos con la App MAPS.ME para celular (descargala de Play Store, es gratis!), que además de mostrarte todas las paradas del Metro, te marca la distancia que te falta para llegar a la parada que le indiques vos, re práctica.
Por si fuera poco, lógicamente como en cualquier gran ciudad, hay lineas de buses urbanos que recorren hasta el rincón más arrinconado de Quito, es cuestión de preguntar a cualquier quiteño y te dará indicaciones precisas. Sale $0,35 apróx.
> Hacia Colombia. Los buses salen desde el Terminal de Carcelén (Quito, norte). A cada hora, salen buses a Tulcán (ciudad fronteriza de Ecuador), por $6,5 y tardan 5 hs. Cuando estás adentro de la ciudad de Tulcán, sube un señor al bus y ofrece “Taxi directo” a la Terminal de Ipiales (ciudad fronteriza de Colombia), te bajás, y entre 4 o 5 personas se toman un taxi que costará $2,5 por persona. Este taxi hace las paradas y esperas necesarias en ambas fronteras, tanto para hacer los trámites de salida del Ecuador, como los de ingreso a Colombia y para cambiar dinero. No te olvides de hablar bien con el conductor y pedirle que incluya estas paradas en la tarifa, por $2,5 por persona, no más. Tené los cuidados típicos de frontera, poné candado si tenés algo de valor y el pasaporte a mano, pero muy seguro, con cierre. Desde Ipiales salen buses a Cali a cada hora.
> Hacia Baños de Agua Santa. Desde la Terminal de Quitumbe, salen buses cada 15’ hacia Baños. Por ejemplo, Transportes Baños, va cada 10’ durante todo el día, el viaje dura 4 hs. y cuesta $4,2. Este mismo, te puede dejar en Ambato, preguntá antes de subirte.
Podés tomarte un colectivo a cualquier ciudad importante de Ecuador desde Quito: Manta, Cuenca, Guayaquil, etc. La Terminal de Quitumbe es la más grande y los precios varían según la distancia, pero los precios del transporte público son muy accesibles.
Qué hacer?
– Centro Histórico
Tengas mucho o poco tiempo para dedicarle a esta enorme ciudad, este es el principal atractivo y el que no podés dejar pasar, a nuestro criterio. Caminar por las calles que suben y bajan observando las coloridas casitas, las más de 30 iglesias, monasterios y conventos, plazas, plazoletas, escaleras, monumentos, museos, teatros y centros culturales, los quiteños que van y vienen a un paso no tan acelerado, los eternos vendedores ambulantes de todo un poco, son una invitación sin retorno a la magia de un espacio que se sabe sagrado y mítico. Ideal para recorrer caminando, desde muy tempranito y hasta las 17 hs. apróx., luego, más vale rumbear para otros lados.
– Iglesias, Monasterios y Conventos
La Catedral, La Basílica, La Compañía de Jesús, De Santo Domingo, De San Francisco, Del Sagrario, La Merced serían las imperdibles, pero como te decía, hay más de 30 para los que vayan en términos de turismo religioso y tengan tiempo extra. Algunas de estas iglesias, las más importantes, cobran para ingresar entre $2 y $4. Si estás con presupuesto ajustado, podés ingresar en horarios de misa, cuando no se cobra. Claro que hay que respetar las costumbres de la cuestión religiosa (no sacar fotos, silencio, amén, no andar deanbulando, etc.).
– La Calle de las Siete Cruces es como también se conoce a la calle García Moreno. Además de albergar la casa de Manuela Sáenz, figura clave en la independencia de América del Sur, esta vía expresa la fe en tiempos coloniales. Podemos apreciar 7 iglesias a los largo de ella, antes se usaba para transportar mercadería, pero que ahora es un hito turístico.
– Centro Cultural Metropolitano
Muy recomendado. Está en una esquina frente a la Plaza de la Independencia. Entrada libre y gratuita. Tuvimos la suerte de encontrarmos con “Al modo del más ke nunka”, una exhibición antológica que recopila más de 300 piezas de distintas colecciones privadas del increíble Miguel Varea, un artista plástico quiteño. Siempre hay cosas interesantes y lo mejor, es gratis y se podían hacer fotos!
– Centro de Arte Contemporáneo
El ingreso es libre y gratuito y está abierto de 9 a 17.30 hs de lunes a domingo. Cuando fuimos, estaba la BID14 (Bienal de Diseño). Muy recomendado, más allá de la muestra que te toque en ese momento, por el edificio estilo colonial, que combina talleres de arte y actividades, presentaciones musicales y de danza, teatro, eventos culturales y salas de exposiciones en dos pisos modernos, con ladrillo, plantas, escaleras y arcos. Además hay un Store de diseño por si andás en busca de chucherías lindas.
– El Panecillo
Es una loma ubicada a más de 3000 msnm, que divide a la ciudad entre norte y sur, posee en la cima la escultura de la Virgen Alada de Quito. Se puede ir en taxi, bus turístico o bus urbano y el ingreso es libre y gratuito. Existe un museo dentro de la estructura de la metálica Virgen, que explica su fabricación y origen. También hay un monolito energético y se pueden obtener vistas privilegiadas de Quito y los volcanes que la rodean. Nosotros no fuimos pero deberíamos haber ido, já! Aunque sea solo para sacar fotos panorámicas!
– Calle La Ronda
Pintorezco recorrido por una calle tradicional, relacionada con la bohemia y el arte del Quito de antaño, donde los músicos pioneros, poetas y los juegos infantiles de aquellos años, vuelven a la vida para quedarse en los corazones de cada caminante. Llena de artesanía, gastronomía y diversión por la noche, es la calle más antigua de la ciudad, de disfrute asegurado.
– Parque del Bicentenario (Ex Aeropuerto)
Está ubicado al norte de Quito, se llega en Metro. Inaugurado en 2013, es un predio de 125 hectáreas que puede recorrerse a lo largo y a lo ancho, descubriendo bici sendas, espacios de camping, arte urbano en las paredes, caminos específicos para los que van con perros, sectores de descanso, esculturas al aire libre, juegos para chicos, quioscos, un ex pabellón de bomberos con los camiones y todo y el Museo de Aviación, claro. Hay sanitarios gratuitos y es ideal para recorrer en bici o caminando (son 4 km de extensión).
– Parque La Carolina
Es un espacio de 67 hectáreas, muy verde, ubicado a media distancia del Centro Histórico, al norte de la ciudad, que se llena de quiteños los fines de semana sobre todo. Aquí se encuentra el Parque Naútico, el Museo de Ciencias Naturales, El Jardín Botánico ($2) y el Vivarium. Es ideal para practicar deportes porque está literalmente lleno de canchas de fútbol, atletismo, básket, tenis y ecuavolley (variación autóctona del volley clásico). Además, hay pista de skate y patinaje, un circuito para bicicross, una laguna con los clásicos botes a pedal en alquiler y muchas delicias locales para probar: desde brochetes de papa y chorizo hasta vasos con mango y papaya. Es el parque predilecto de los quiteños, así que si querés sumergirte en la vida ociosa de esta hermosa cultura, no dejes de ir. También es ideal para las ventas ambulantes y parchar.
– Parque Arqueológico y Ecológico Rumipamba
Son más de 30 hectáreas de Parque arbolado. Muy recomendado. El ingreso es libre y gratuito pero ojo!, que cierra a las 16 hs. Conviene ir temprano y dedicarle al menos una hora y media al recorrido, con guía incluído, que va detallando para qué sirve cada una de las especies de plantas, flores y hierbas que cruzás en los senderos y te cuenta detalladamente la historia de las ruinas arqueológicas encontradas en el lugar, de las culturas precolombinas de Quito. Hay un pequeño museo al finalizar el recorrido por si lo hiciste sin guía.
– Parque de la Mujer
Un parque dedicado a la mujer con espacio verde arbolado muy amplio, zonas de descanso y picnic, esculturas al aire libre en honor a la mujer y la familia, juegos infantiles, máquinas de gym, una vista espectacular de la ciudad, sanitarios y canchas deportivas. Entrada libre y gratuita.
– Teleférico
Está cerca del Rumipamba, sobre el costado oeste de la ciudad. Se sube hacia el Volcán Pichincha, a unos 4,100 msnm y luego se continúa a pie, en un recorrido de 4 hs. apróx. (ida y vuelta) hasta un punto más alto del volcán. La subida cuesta $8 para extranjeros y es el punto más alto para observar la ciudad entera y alrededores. Nosotros no lo hicimos por cuestiones presupuestarias pero queda pendiente para la próxima. Nos dijeron que hace mucho frío y viento allá arriba, por lo que recomiendan llevar abrigo, agua, buen calzado y snack energético. Si bien el Teleférico es apto para todo público (excepto gente con miedo a las alturas), la caminata de arriba requiere de buen estado físico.
– Mitad del Mundo
Queda en San Antonio, a 13 kilómetros al norte del centro de Quito. Para llegar, tomarse uno de los buses que dicen “Mitad del Mundo” ($0,35). Dependiendo de la zona en la que estés, tendrás que hacer un tramo en Metro para llegar al norte de la ciudad, donde salen estos buses urbanos. Desde el norte, tarda apróx. 40 minutos y te deja en una avenida, donde tenés que caminar unas 8 cuadras más o menos para llegar a la Ciudad de Mitad del Mundo. Se llama así porque dentro de este predio cerrado y privatizado, se encuentra una plaza central, algunos museos, restaurantes, juegos para chicos, planetario, esculturas al aire libre, zonas de descanso, un mirador y sanitarios. El Ingreso es pago y va desde los $3,5 hasta los $7, dependiendo si querés ingresar al Museo Etnográfico y subir al monumento de 30 mts. de altura para obtener panorámicas excepcionales. Una curiosidad!: el Monumento de la Mitad del Mundo está hecho de hierro y cemento y cubierto de piedra tallada andesita y si bien, está más próximo a la línea exacta del Ecuador que algunos monumentos anteriores, la realidad es que se encuentra a 240 mts. al sur de la verdadera línea (está localizado sobre el paralelo 0º 0′ 7.83″ latitud Sur).
– Museo de Sitio Inti-ñan
Se va caminando desde Mitad del Mundo, son 5’ a pie y el ingreso cuesta $4. Se pueden ver demostraciones de cómo equilibrar un huevo sobre un clavo y cómo el efecto Coriolis afecta a la forma en que el agua fluye. Nosotros no ingresamos por cuestiones de presupuesto, pero se veía interesante.
– La Mariscal
La zona rosa de Quito es bohemia, moderna y romántica. No dejes de visitar este barrio tan pintorezco, pasear por las calles Reina Victoria y Juan Rodríguez, disfrutar de las galerías de arte, los restaurantes de comida internacional y una exquisita arquitectura colonial. La plaza Borja Yerobi y sus paredes pintadas y la Plaza Foch o el Quinde son los puntos de encuentro por excelencia entre tanto aire cosmopólita.
– Parque El Ejido
Espacio verde arbolado, con bici sendas, caminos peatonales, modernos juegos infantiles, carritos de comida y el famoso Arco de La Circasiana, más conocido como el Arco de El Ejido, que fue la puerta de ingreso a los jardines del Palacio de La Circasiana, allá por 1910. Muy lindo para ir el fin de semana, ya que se convierte en una gran galería de arte a cielo abierto.
– Parque El Arbolito
Aquí se encuentra la Casa de la Cultura, el Museo Nacional, el Teatro Municipal, hay salas de exposiciones, espacio verde y esculturas al aire libre. Está frente al Parque El Ejido.
– Museo Nacional (Banco Central)
Arqueología. Entrada libre y gratuita. Muy recomendado. Duración: 2 hs. o más. Este museo se llevó todos los laureles por la cantidad de material que posee puertas adentro. Un recorrido por las piezas encontradas de antiguas culturas, cerámica, herramientas, ropajes, accesorios, etc.
– Casa de la Cultura Ecuatoriana
Entrada libre y gratuita. Abre a las 14 hs. No llegamos a ir pero parecía interesante y está pegadito al anterior.
– La Floresta
Aquí se convirtieron las antiguas Casonas en Centros Culturales, restaurantes de cocina de autor y galerías de arte contemporáneo. Caminando por la Av. Isabel La Católica descubrís los simpáticos cafés (muy top) y talleres urbanos.
– Mirador de Guápulo
Si tenés tiempo, hacete una escapada a este Mirador, donde podrás tener una vista exclusiva del Cordón Cordillerano y si te animás y llegaste temprano, bajás por la calle de los Conquistadores (talleres de arte y restaurantes) hasta la Iglesia y Plaza de Guápulo. Un paseo precioso, con una vista única.
– Local Harley Davidson
Este fue un hallazgo por movernos a pie. Saliendo del Mirador de Guápulo, cruzando la avenida, hay un local de Harley que impacta hasta al menos motoquero. Y lo más divertido es que, preguntamos al guardia si era tipo museo y si se podía entrar y nos dijo que pasáramos sin problemas. Arriba nos recibió una señora que nos dejó hasta sacarles fotos a estas impresionantes máquinas. Daban ganas de seguir el viaje en moto! Obvio que el ingreso es gratuito, porque es un local donde venden todas las cosas de Harley que se te ocurran, incluídas las motos. Adevertencia: no lleves más de $20.000 sino salís en moto seguro!
– Shopping El Condado
Si tenés tiempo cuando volvés de Mitad del Mundo, te podés bajar en este Centro Comercial, como para conocer un poco la movida quiteña y algunas novedades en cuanto a productos de supermercado o artefactos eléctricos, claro que también hay ropa y mucha comida. Nosotros a veces lo hacemos de curiosos no más, aunque no vayamos a comprar nada, y generalmente aprovechamos los sanitarios gratuitos y el aire acondicionado. Es constumbre que haya supermercados extra large en estos lugares, asi que, viene bien para conseguir buena mercadería para los que gustamos de cocinar en viaje.
Donde dormir?
Como en casi todas las capitales del mundo, las opciones de hospedaje son muy variadas, se encuentran desde alojamientos económicos hasta hoteles 5 estrellas. El Couchsurfing es una buena opción, a diferencia del camping, ya que no encontramos ninguno en la ciudad.
– Hostel (entre $8 y $10 hab. compartida)
Hay muchos en el barrio de La Mariscal (calle Juan Rodríguez) y en el Centro Histórico (calle Los Ríos). Los servicios en general parecen muy buenos, tienen cocina, wifi, terrazas, duchas calientes y una muy buena ubicación.
– Departamento ($6 x pers.)
Caminando en búsqueda de hostel, de causalidad nos cruzamos con Rachell y Edison, una pareja emprendedora que resultó tener un departamento en alquiler. Lo fuimos a ver y ni lo dudamos, nos quedamos. Por qué no hospedarse en una zona alejada del centro, más tranquila y con todos los servicios de transporte, comida, bancos, supermercado, etc.?
El Greenhouse Lodging queda en la zona norte de la ciudad, a pocas cuadras del Parque Bicentenario, a 35′ en Metro del Centro. Estuvimos 10 días y fue como estar en casa, con todas las comodidades: habitación con colchón nuevo, cocina completa (horno, microondas, freezer), baño con ducha de agua caliente, puffs y tv para ver los partidos de la Copa América, internet wifi y lavarropas automático. Les dejo su contacto: Greenhouse, para que cuando vengan a Quito, no dejen de consultarle si lo tiene disponible, no se van a arrepentir. Ah! por si vienen en grupo, el depto. tiene 2 habitaciones, con espacio para 4 huéspedes. Y la verdad es que Rachell (facebook: Rachell Davalos) y Edison nos atendieron de diez y son muy buenas personas.
Qué comer?
– Restó
Las opciones para comer afuera en Quito son infinitas. Además de la típica cocina ecuatoriana, podemos encontrar restaurantes que ofrecen cocina internacional, mexicana, italiana, española, francesa, china, japonesa, etc. Los precios de los platos varían según la zona, tamaño y lugar, pero para que tengan una idea hicimos un relevamiento básico: restaurantes de comida local como Gus ($1,99 pollo frito con arroz, $2,5 pollo con arroz y menestra de lentejas, $3 pollo apanado con papas fritas y ensalada); restaurantes chinos o de comida fusión, como Mayflower ($4,25 dos presas de pollo con papas, arroz y ensalada; clásico arroz con calamares por $5,25; pollo o lomo apanado con arroz, papas y ensalada $6,5; Chop Suey $8,4); cadenas de comida rápida internacionales como Domino’s ($12 Pizza gigante de 24 porciones), Pizza Hut ($17 pizza mediana), Ch Farina ($10,99 Pizza mediana), Kentucky Fried Chicken ($1,99 pollo con arroz y menestra, $2,99 pollo frito con arroz, menestra, ensalada y papas, $4 mucho pollo frito), Mac Donalds ($1,99 hamburguesa clásica, $3,99 menú completo de hamburguesa, gaseosa y papas). Hay muchas cadenas más y todo tipo de restaurantes, para todos los bolsillos.
– Hueca
Si querés probar el sabor local verdadero, tenés que comer en una de las tantas huecas (puestos de comida) que se encuentran al pasar en zonas populares, avenidas, parques y mercados y realizan platos buenos, bonitos y baratos, como: humitas, guatitas, chicharrones de cerdo con papas y aguacate, el chancho horneado o en fritada con tortilla de papa, tripas con choclo, mote y habas; el famoso seco de pollo o el caldo de gallina criolla; los cebiches de concha o de corvina, plátano asado con queso; empanadas de verde o morocho rellenas de queso; el caldo del 31, el de borrego o el de patas y cabeza.
– Comida casera
Si como nosotros, vas a cocinar, te dejamos algunas ideas y precios orientativos de supermercado: 1 kg. de harina de trigo $0,92; pasta de tomate $0,66; 1 lt. leche entera $0,77; avena x 250 grs. $0,80; jugo en polvo $0,25; galletitas obleas $0,85; 3 tomates $0,50; 2 cebollas $0,98; crema de leche $1; queso parmesano rallado 400 grs. $4; muzzarella 500 grs. $5,40; carne picada 500 grs. $2; 8 panes p/hamburguesa $1,50; bananas x un. $0,10; lechuga $0,75; lomitos de atún en lata $1,20; chocolate p/taza $2; flan en polvo $1,15; mayonesa $1; 1 kg. de azúcar $1; 175 grs. de levadura seca $1,30; 15 huevos $2,20; palta c/u $0,50; pollo x kg. $3,33; yogurt x 1 kg. $2,60; 1/2 kg. de papas $0,78; 1,5 kg. arroz $2; pan lactal $1,50; spaguettis x 400 grs. $0,70.
Algunos de nuestros platillos caseros: pizzas con salsa y muzza, hamburguesas completas con huevo, queso, tomate y lechuga acompañadas de papas rústicas, risotto exquisito, ensalada con atún, panqueques, calzone de verduras, burritos de carne picada con porotos, queso, tomate y lechuga (tortillas caseras), sandwichs de pollo, palta y lechuga, ñoquis de papa, pollo salteado con verduras, fideos con salsa y queso, chipá, pan casero, brownie, galletitas.
Consejos y datos relevantes
– La moneda de Quito es el Dólar Americano (US$). Es práctico llevar cambio (billetes de $20 son ideales). En los Súper y Restaurantes se aceptan tarjetas de crédito y débito, pero siempre llevar efectivo por las dudas. Así que todos los valores expresados en esta publicación (y en todas las de Ecuador) están expresados en esta moneda, solo que usamos el signo $ para que no sea tan engorrosa la lectura.
– Se encuentra a 2850 msnm, por lo tanto, durante el día, el clima es muy cálido, unos 25 grados promedio, y a la noche puede bajar a los 12 grados.
– Por estar en zona tropical, no te olvides del dengue y el infaltable repelente, aunque nosotros no vimos mosquitos. Los precios y valores expresados corresponden al mes de junio del año 2015. Pueden variar.
Si tenés alguna duda o consulta, dejala en los comentarios más abajo, con gusto te contestaremos lo antes posible. Podés seguirnos en Twitter, Facebook e Instagram para estar conectado con el día a día y ayudarnos a desparramar el espíritu viajero. Si te sirvió la información y pensás que a alguien más le puede interesar, compartilo tranquilo con los botones de acá abajo! Gracias!
hola, muy lindo el post acerca de Ecuador, maravilloso país que quiero conocer en verano 2016, una consulta para vos: ¿Llegaron a las provincias del Norte en la costa de Ecuador? como ser Esmeraldas, la ciudad y sus playas aledañas, ¿que recomiendan de allí, en general? Su gente y las salidas en la ciudad, etc.
Hola Martín! Ecuador te va a encantar! Nosotros llegamos hasta un pueblito llamado Canoa (eso fué lo más al norte). Es un pueblito chico, con una playa linda (lamentablemente un poco sucia), pero vale la pena la experiencia propia! Armamos una infoguía sobre este y otros pueblos de la Ruta del Sol, las encontrás en la sección de «Más» > «Infoguías». Estuvimos en Salinas, Montañita, Puerto López y Canoa, hay infoguías de los 4. El norte, por lo que nos comentaron otros viajeros, es un poquito más caro (aunque esto siempre tomalo con pinzas), pero muy bello. Así que si vas hasta allá no dejes de contarnos cómo te fue! Y ojalá te sirva la info que te ofrecemos, cualquier duda avisanos, saludos y buen viaje!
Hola chicos!! Me encantan sus publicaciones! Muy útiles!!
Les escribo para pedir unos consejos, el sábado viajo a Ecuador por 15 días. Tengo una amiga que vive en Porto Viejo y estaré haciendo bade ahí y aprovechar y recorrer algunas ciudades (pocas por el tiempo)
Como llego a Guayaquil pensaba quedarme unos días ahí sola, pero no amiga dice que es suuuuuper peligroso para una chica sola.. En realidad dice que todo Ecuador es súper peligroso para viajar sola.. Que opinan ? Podría aconsejarme? Gracias!!!!
Kate.
Hola Kate! Mirá, nosotros no tuvimos ningun encuentro del tercer tipo en Guayaquil ni en ninguna otra ciudad de Ecuador. La pasamos genial, siempre teniendo los cuidados normales y usandoe l sentido común (no te vas a meter a la boca del lobo), pero pensá que son ciudades grandes, turísticas, con lugares más movidos y menos movidos. Yo creo que mientras vayas tranquila, con las mismas prevenciones que te movés en tu ciudad, vas a estar perfecta y lo vas a disfrutar. Pronto subiremos info sobre Guayas y Cuenca (que de hecho si podés ir a Cuenca andá! es preciosa!). Saludos y excelente viaje!! 🙂 Cualquier otra duda pregunte!