Guía para viajar por Colombia

Escrito por Mar

La más hermosa y controversial de todo Sudamérica.

Les compartimos nuestra guía para viajar por uno de los países más bellos de nuestro continente, basada en nuestra propia experiencia. Van a encontrar consejos y datos prácticos para organizar el viaje. La seguimos actuailzando porque no hacen preguntas claves, dejá tus dudas en los comentarios así podemos responderlas todas!

Cómo llegar a Colombia?

> Desde Ecuador por tierra. Nuestra ruta. En Quito, en la terminal del Norte (Carcelén), tomás un bus hacia Tulcán, que salen cada 10′. Lo ideal es salir bien temprano porque solo ese trayecto demora unas 5 horitas. Ya en Tulcán (aún Ecuador) se puede tomar un Taxi hasta El Puente de Rumichaca (Colombia), que es el paso fronterizo obligado donde hay que realizar los trámites de salida e ingreso al nuevo país.  Desde Ipiales pueden viajar hacia Pasto, Popayán, Cali o casi cualquier otra ciudad.
> Desde Panamá, Perú, Ecuador por aire. La aerolínea con mejores precios entre estos países es Viva Colombia. los vuelos salen de Panamá City, Lima o Quito y te pueden llevar a Medellín, Bogotá, etc. por unos dólares. La idea es viajar livianos para no pagar equipaje extra y estar atentos a las ofertas. Esta misma aerolínea es buenísima para moverse adentro del país si no tenés mucho tiempo y/o vas a recorrer algunas ciudades puntuales.
> Desde Panamá por agua. Existen varias opciones para hacer este trayecto y cada una tiene sus ventajas y desventajas: hay veleros que tardan 5 días desde Colón hasta Cartagena (pagos o intercambiando x trabajo on-board), tours en barco a motor o crucero (los más caros), ferry express (barato pero no funciona todo el año), viaje en múltiples lanchas (el más rústico y aventurero, sin tiempo de duración porque va parando en pueblitos y depende 100% del clima y buena predisposición de los lancheros, no por esto barato).
> Desde Brasil o Perú por agua + aire. El punto de ingreso es la llamada Triple Frontera, representada en las ciudades de Leticia (CO), Tabatinga (BR) y Santa Rosa (PE). Aquí se llega en barco carguero desde Iquitos (Perú) o Manaos (Brasil). A Colombia se cruza a pie, en moto o en lanchita, según de donde vengas. Claro que estamos hablando de tierras amazónicas, por lo que, de ahí en más hay rutas acuáticas (?). Podés llegar hasta Puerto Nariño y recorrer la zona en lancha, súper recomendado. Luego, volar hacia alguna ciudad colombiana desde Leticia o continuar en barco rápido o lento (dependiendo el presupuesto) hacia Perú.
> Desde Venezuela por tierra. Si bien no lo experimentamos, nos dijeron que puede cruzarse por dos lugares: San Cristobal-Cúcuta o Maracaibo-Maicao.

Atravesando arroyos en el Valle del Cocora

Atravesando arroyos en el Valle del Cocora

Itinerario

Colombia ofrece tanto que no alcanza 1 solo viaje. Pero vamos a hacer un recorrido por lugares que no podés dejar de conocer en una primera visita. Si venís de Ecuador, como hicimos nosotros, desde Ipiales, podés ir a visitar el Santuario de las Lajas, (desde Rumichaca se toman un taxi o furgoneta hasta la terminal de Ipiales y de ahí un bus a Potosí, desde donde emprenden la caminata hacia el Santuario). Lo ideal sería quedarse 1 noche para conocer el área y el parque donde está ubicada la iglesia, pero sino, con unas 4 o 5 horas alcanzan justo para volver a Ipiales y tomarse el bus nocturno (10 pm) hacia Cali. El plan incluye una noche de sueño espléndido en bus de clase media con ahorro de hostel incluido, ya que dura unas 9 hs. apróx. Cali, la capital del Valle del Cauca, La Sucursal del Cielo, La Sultana del Valle, La Capital Mundial de la Salsa, en fín, tiene muchos nombres y mucho de qué estar orgullosa. Siguiente parada: Salento, a 4 horas de Cali, se levanta en alto con sus palmas de cera y una fragancia a café irresistible. Después, nosotros pasamos por Manizales porque una amiga del camino nos invitó, y la verdad nos sorprendió con el Recinto del Pensamiento y el Centro Histórico. De ahí directo a Medellín, con actividades para todos los gustos/bolsillos y la mejor Bandeja Paisa del país. Luego, Cartagena y su ciudad amurallada. De ahí nos fuimos a Santa Marta, una linda ciudad para hacer base para ir a los lugares que siguen: Taganga y Parque Nacional Tayrona, aunque en Taganga nosotros nos quedamos unas noches en camping si no tenés mucho tiempo al menos andá a pasar 1 día y no te olvides de cruzar por el cerro hasta Playa Grande. En Tayrona, vale la pena quedarse todo el tiempo posible, nosotros estuvimos 1 semana y podíamos quedarnos más, es hermoso. Ahí nos hicimos amigos de Beto y flia. que nos invitaron a pasar unos días a su casa en Barranquilla, y a ver un partido del Junior en el Estadio Metropolitano. 

BarranquiRet_9

Cómo moverse en Colombia?

Todas las ciudades mencionadas anteriormente cuentan con sistemas de transporte urbano bastante buenos. Por ejemplo, Medellín posee una red de Metro y Metrocable muy organizada, amplia y eficaz.
> En todas las ciudades y pueblos, hay transporte público y privado para ir a casi cualquier lado: buses, busetas, microbuses, taxis o colectivos. Funcionan muy bien y los precios varían mucho entre el público/compartido y el privado, hay para todos los bolsillos.
> Las patas. Caminar sigue siendo el medio de locomoción más elegido en nuestros viajes. Desde el punto A hasta el punto B, hay miles de puntitos o puntasos que hacen a la experiencia de alcanzar el objetivo, una experiencia más rica, más llena de detalles, más memorables y más activa. Caminando descubrís tesoros que las ciudades esconden a los más cómodos.
> En Bogotá existe el Sistema Transmilenio, buses articulados de tránsito rápido con carriles exclusivos, al igual que en Cali el Sistema MIO, en Cartagena el recientemente inaugurado TransCaribe, el MegaBus en Pereira, el Metrolínea en Bucaramanga y el MetroPlus en Medellín.
> Entre ciudades hay muchas empresas de colectivos que conectan todos los puntos del país. Además, la gente es muy servicial a la hora de hacer dedo. Para los que aman volar y desean recorrer el país en avión, la compañía más barata y recomendada es Viva Colombia. El país se puede transitar en auto perfectamente, ya que las rutas están en muy buen estado, tener en cuenta que en la zona de montaña y valle, los tiempos de viaje se extienden por las curvas, contracurvas, subidas y bajadas. Por ejemplo, desde Manizales hasta Medellín (192 km), un viaje que de por sí, se calcula en 4 horas, lo hicimos en 7 hs. 🙂
> En Medellín, en Bogotá y en otras ciudades de Colombia, existen sistemas de transporte en bicicleta, gratuitos o muy económicos y accesibles a visitantes.

Transporte no convencional en Cartagena

Transporte no convencional en Cartagena

Dónde alojarse en Colombia?

Colombia ofrece hospedaje para todos los bolsillos y necesidades. Hay camping a buen precio en los pueblos y ciudades de la costa y hostels baratos en todos lados. También hoteles muy coquetos y de nivel intermedio. En las ciudades grandes sobre todo, la variedad abarca hasta hoteles de lujo. En Cartagena de Indias, por ejemplo, dentro de la Ciudad Amurallada, está lleno de hoteles muy lindos a precios no mochileros y fuera de las murallas, encontramos de todo, sin embargo, resultó ser la más cara del país, a us$11 la noche, en hab. compartida con desayuno incl. en un hotelito en pleno Barrio de Getsemaní. Había hostels más baratos (US$8) pero ya estaban llenos, así que consejo: reserven. Otro ejemplo: en Taganga, acampamos por us$5 y en Tayrona por us$7, la noche. En Cali, la hab. priv. en hotel tipo casa muy lindo, nos salió us$16 p/2 la noche. En Medellín conseguimos hostel por us$6 en pleno Barrio El Poblado. La modalidad de dormir en hamaca paraguaya es muy común, cómoda y gralmente. más barata que cualquiera de las anteriores. Eso sí, tené en cuenta el clima, los mosquitos y asegurate de guardar tus cosas en algún locker.
Como siempre, el que busca encuentra, regateen que se puede y no está mal visto, al contrario, siempre con una sonrisa acceden si vas con buena onda. El Couchsurfing funciona bien según nos dijeron pero no tuvimos la suerte de probarlo. Se puede intercambiar hospedaje por trabajo en muchos lugares y siempre hay opciones muy económicas para viajeros ligeros: campings desprovistos de cocina y/o semi-abiertos, hostels alejaditos del centro y amigos viajeros que se prestan a abrirte las puertas. Es un país muy receptivo y generalmente el ambiente es tranquilo, no tuvimos sensación de inseguridad en ningún lado.

Una siesta reconfortante en un palo

Una siesta reconfortante en un palo

Qué clima hace en Colombia?

Bienvenidos al calor de verdad. Salvo que suban a la cima de la Sierra Nevada de Santa Marta (1˚) o alguna otra montaña de la Cordillera de los Andes Colombianos, estamos hablando de 30˚ grados fuertes de promedio. La dama fría es Bogotá, por su altura, pero el resto del país (un 80% apróx.) goza de un clima cálido por momentos asfixiante, ya que no supera los 1000 msnm. Cartagena, en particular, es muy caliente. ?

TayroRet_19

Necesito visa para viajar a Colombia?

> Los argentinos no requerimos visa para permanecer en Colombia por 90 días con fines exclusivamente turísticos, pudiendo extender el período de estadía en la oficina de Asuntos Migratorios en Bogotá.
> Estos países NO requieren visa: Alemania, Andorra, Antigua y Barbuda, Australia, Austria, Azerbaiyán, Bahamas, Barbados, Bélgica, Belice, Bolivia, Brasil, Brunei-Darussalam, Bulgaria, Bhután, Canadá, Checa (República), Chile, Chipre, Corea (República de), Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Dominica, Ecuador, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos de América, Estonia, Fiji, Filipinas, Finlandia,  Francia, Georgia, Granada, Grecia, Guatemala, Guyana, Honduras, Hungría, Indonesia, Irlanda, Islandia, Islas Marchall, Islas Salomón, Israel, Italia, Jamaica, Japón, Kazajstán, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Malta, México, Micronesia, Mónaco, Noruega, Nueva Zelandia, Países Bajos, Palau, Panamá, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, República Dominicana, Rumania, Rusia (Federación de), Saint Kitts y Nevis, Samoa, San Marino, Santa Lucía, Santa Sede, San Vicente y las Granadinas, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Suriname, Trinidad y Tobago, Turquía, Uruguay y Venezuela.
>
Los ciudadanos de estos países requieren visa: Albania, Argelia, Armenia, Bahrein, Bangladesh, Benín, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Chad, Comoras, Congo, Costa de Marfil, Egipto, Eritrea, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Haití, India, Kenya, Kirguistán, Kiribati, Kosovo, Kuwait, Lesotho, Macedonia, Madagascar, Malawi, Maldivas, Mali, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Moldavia, Mongolia, Montenegro, Montenegro, Namibia, Nauru, Nepal, Nicaragua, Níger, Omán, Qatar, República Centroafricana, Rwanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Serbia, Seychelles, Swazilandia, Tailandia, Tanzania, Tayikistán, Timor Oriental, Togo, Tonga, Túnez, Turkmenistán, Tuvalu, Ucrania, Uzbekistán, Vanuatu, Vietnam, Zambia y Zimbabwe. Podés tramitarla en el consulado o embajada colombiana en tu país.

SalenRet_2

Platos deliciosos colombianos

✓Desayunar arepa con café, el clásico de clásicos colombianos.
✓La arepa es el caballito de batalla a toda hora: de huevo (con huevo frito adentro), con queso campesino, rellena de carne, chicharrón, chorizo o lo que se les ocurra. La verdad la implementamos como nuestra salvación, por tratarse de una «base» que va con casi todo. Se prepara con harina de maíz blanco o amarillo y se tuesta o fríe, son gorditas y bien nutritivas. ?
✓La imperdible bandeja paisa en Medellín. Dicen que en la terminal de colectivos venden la mejor bandeja paisa de todos los tiempos, el tema es no comerla antes de un viaje, es una bomba: chorizo, chicharrón, palta, arepa, frijoles, huevo frito, etc.!
✓En los super la comida es barata y aceptan débito o crédito en casi todos lados.
✓Los mercados de Colombia son increíbles. La variedad y los tamaños de las frutas son únicos. Vas a querer probar todo y llenar la balanza con palta, mango, papaya y maracuyá. Lo bueno, es que comprar acá es barato, así que metele no más y date la panzada de frutas y verduras rebosantes de color y sabor de tu vida.
✓Cuando estés en la costa, pescado, en todas sus deliciosas formas y colores.
✓El sancocho, una especie de guiso, es la comida diaria de muchos colombianos y hay de pescado, de cerdo, de pollo, etc., riquísimo!
✓No es por nada, pero con cada comida, sale un café, o un tinto, como acá lo llaman cariñosamente.

MedeRet

Manzana 4 x $1000! Una ganga.

Actividades que podés realizar en tu viaje por Colombia

✓Sumergirte en el mundo de Botero en el Museo de Antioquía en Medellín.
✓Nadar plácidamente en las playas del Parque Nacional Tayrona.
✓Conocer el Zoológico de Cali.
✓Recorrer toda la Muralla de Cartagena, por arriba.
✓Disfrutar del atardecer en las sierras de Salento.
✓Mirar Medellín desde arriba, en el Parque Arbí.
✓Caminar las callecitas de la Ciudad Amurallada de Cartagena al atardecer.
✓Sacarle foto a cada bicho que te cruces en el camino: monos, lagartijas de colores, serpientes, etc.
✓Recorrer el Valle del Cocora, en Salento, y tomarte el clásico aguapanela con queso en la Finca La Montaña, arriba del todo, con una vista inolvidable.
✓Acampar en PNN Tayrona y despertarte con el sonido de los monos (y pájaros).
✓Conocer el proceso productivo del café en una Finca del Eje Cafetero.
✓Perderte en los mercados locales con la penetrante fragancia de los mangos.
✓Ir a bailar salsa en Cali.
✓Viajar en Metro y Metro-Cable en Medellín.

Cruzar desde Taganga a Playa Grande por el cerro te da esta postal

Cruzar desde Taganga a Playa Grande por el cerro te da esta postal

Lo infaltable en el equipaje:

✓Protector solar.
✓Repelente de mosquitos y otros bichos.
✓Carpa de verano y bolsa de dormir light.
✓Ropa liviana.
✓Malla/bikini.
✓Anteojos de sol.
✓Palitos de trecking.
✓Hamaca paraguaya.
✓Botiquín de 1ros. auxilios.
✓Gorra/sombrero.

Presupuesto

> La moneda de Colombia es el peso. Hay billetes de $1.000, $2.000, $5.000, $10.000, $20.000 y $50.000, y monedas de $50, $100, $200, $500 y $1.000.
La equivalencia con el dólar es de us$1 = $3344
En las ciudades grandes vas a encontrar cajeros automáticos. La mayoría de los supermercados, hoteles, restaurantes y establecimientos comerciales acepta tarjetas de débito y crédito como Visa y Master Card. Algunos sitios reciben American Express y Diners Club.
Sin embargo, para almacenes, puestos callejeros de comida, transporte local, hospedaje informal, shoppings a cielo abierto, mercados y otras yerbas, vas a necesitar efectivo en COP (peso colombiano), que podés obtener cambiando dólares en casas de cambio oficiales.
> Nuestro promedio de gasto diario por persona fue: alojamiento = us$6; comida = us$2; transporte e/ciudades us$3; varios = us$1. Lo expresamos en dólares porque en definitiva es la moneda que llevamos para cambiar allá, pero muchas veces pagamos con débito (o sea en pesos argentinos).
Da un total de us$12 por día. Claro que siempre se puede hacer más barato o más caro, dependiendo de las necesidades y exigencias de cada uno, pero en modo de viaje mochilero, con eso deberían andar más que bien. Ni hablar si viajan a dedo y hacen couchsurfing y sobreviven a agua de coco y mangos. 😉

Cuestiones de salud a tener en cuenta

> Es obligatorio vacunarse contra la fiebre amarilla 15 días antes de llegar a Colombia. Tenés que llevar tu certificado de vacunación encima durante todo el viaje porque pueden pedírtelo al entrar o salir del país. Además, se recomiendan las siguientes vacunas: antitetánica, hepatitis A y B. Si vivís en un país que ofrece la vacuna contra el dengue, también es recomendada.
Acá el mayor «peligro» son los mosquitos. Entre el dengue, la chikungunya y el zika, se te acaba el repelente enseguida, así que venite aprovisionado y preparate para comprar más en caso de estadías prolongadas. Como estas enfermedades están al pie del cañón, quedate tranquilo, conseguís repelente en cualquier lado. Para información más específica y extendida podés investigar el sitio del Ministerio de Salud.
> En general, para evitar complicaciones innecesarias, se recomienda comprar agua embotellada, curada/tratada o bien, hervir el agua que sale de la canilla si no da el presupuesto. Siempre consultar a las personas del lugar si ellos beben el agua de la canilla es una buena regla a seguir (lo que no implica que no pueda descomponerte a vos, pero si la hervís, estás más seguro). Nosotros usamos todas estas opciones, dependiendo de la disponibilidad, pero la mayoría de las veces, agua embotellada o tratada en bolsas de 5 lt!
> Nosotros viajamos con un seguro de viaje con cobertura médica internacional, que contratamos en Argentina antes de salir. No tuvimos que usarlo por suerte, pero es como tener obra social mientras no estás de viaje, es importante a la hora de un accidente o imprevisto complicado.

No queremos terminar así

No queremos terminar así

Cultura

Alegre y colorida, llena de festivales y con uno de los carnavales más impresionantes del mundo, Colombia es una carcajada constante. La Salsa, la Cumbia y el Vallenato sacuden a colombianos y visitantes al ritmo de los tambores y las maracas. Las manos movedizas que se dedican a las artesanías hacen magia, mientras que la alegría se despliega desde los pies hasta la cabeza. Lo notás ni bien cruzás la frontera, al primer auto/bus/taxi que te subis: «Já, já, já, Qué ricooo!». Sin duda alguna, el país del cóndor, la orquídea, la palma de cera y el mejor café del mundo, te recibe con calor humano del que se contagia.

CartaColo_2

Aquí los esperamos!

Aquí los esperamos!

Recorrido

Por último, dejamos un mapita con los puntos que visitamos nosotros, en 45 días. Otros lugares que nos recomendaron mucho y no pudimos conocer: Palomino y la Sierra Nevada de Santa Marta, Isla de Baru, Playa Blanca, Armenia, El Parque Nacional del Café, Parque Nacional los Nevados, Bogotá, puerto de Buenaventura, Popayán y Sapzurro. A buscar en el mapa y empezar a dibujar rutas de viaje!


Si te sirvió la información de esta guía, no te olvides de compartirla a través de las redes con los botones de más abajo. Si tenés información que puede servir para hacer la guía más completa, dejala en los comentarios así la compartimos con todos.  Acordate que los valores publicados en esta guía corresponden al año 2015 y pueden variar según las fechas del año y temporadas turísticas. Todo lo escrito anteriormente se basa en nuestra experiencia personal y puede ser muy diferente a la tuya o de otros viajeros.

2 Comentarios

  • Me encantó su blog, gracias por compartir sus conocimientos y experiencias!!
    También los invito a pasar x mi blog, muy reciente, y dejar algún comentario o sugerencia para mejorar ?
    Saludos!!!!

    • Gracias Ani! esperamos seguir teniendote por acá. Si no querés perderte de nada podés suscribirte al boletín mensual. 🙂 Pasaremos a chusmear tu blog! un beso!

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.