Alto Café

Escrito por Mar

Colombia significa café. Cada pueblo es aromáticamente especial, pero aquí todos huelen igual: a dulce café. En todas sus formas, mezclado con arequipe, saborizando galletas, en presentaciones exóticas y combinado al extremo, el café es el rey colombiano y nadie lo duda. A cada paso que das, hay alguien esperándote con un tinto caliente. Así le dicen en confianza al oscuro compañero de todos los días. Acá el café se toma de mañana, después de almorzar, a la tardecita con arepa caliente y que no falte a la noche. Venir a Colombia es adentrarse en el Eje Cafetero de lleno, es sumergirse en las interminables plantaciones que se dibujan en las colinas de Salento y otros pueblos.

Plantaciones de café, vía Salento, hacia el Valle del Cocora.

Plantaciones de café, vía Salento, hacia el Valle del Cocora.

Gracias a la colonización Antioqueña (finales del s. XVIII), el café llega a esta región, compuesta por los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, para prosperar y quedarse. Acercarse a la producción de este fruto es entender un poco más la historia y presente del Eje Cafetero y del país entero, así que, nos transformamos en recolectores por un rato. Les presentamos el proceso de producción (desde el fósforo al pocillo), de la mano de La Finca El Ocaso y su Coffee Tour, con fotografías tomadas mientras hacíamos el recorrido por todos los pasos necesarios, para deleitarse con un buen tinto.

La Finca El Ocaso, producción de café sustentable y ecológica.

La Finca El Ocaso, producción de café sustentable y ecológica.

Los jardines de la Finca

Los jardines de la Finca

De cada grano de café plantado, sale un "fosforito", pequeña germinación con cabeza de café.

De cada grano de café plantado, sale un «fosforito», pequeña germinación con cabeza de café.

El fosforito, se transforma en esta diminuta plantita de café.

El fosforito, se transforma en esta diminuta plantita de café.

La altura de las plantaciones (más de 2500 msnm.) les confiere un dulzor único en el mundo

La altura de las plantaciones (más de 2500 msnm.) les confiere un dulzor único en el mundo

La planta crece, y luego de 3 años, está lista para la 1er. recolección.

La planta crece, y luego de 3 años, está lista para la 1er. recolección.

Un pequeño intruso blanco, el gusano pollo, tan original como venenoso!

Un pequeño intruso blanco, el gusano pollo, tan original como venenoso!

Recolectamos café!

Recolectamos café!

El secado clásico

El secado clásico

En este paso se separa la cáscara de las almendras de café.

En este paso se separa la cáscara de las almendras de café.

Moliendo café

Moliendo café

El molinillo clásico que se encuentra en muchos hogares colombianos.

El molinillo clásico que se encuentra en muchos hogares colombianos.

La forma clásica colombiana de filtrar el café.

Filtro de tela típico, aún el método más utilizado en Colombia.

El olfato entra en juego

El olfato entra en juego en «La Cata». Se oxigena el café tomando sorbos con la boca entreabierta.

El entorno se presta para quedarse un buen rato.

El entorno se presta para quedarse un buen rato.

Si volvés por Boquía, encontrás campings como este… haberlo sabido!

Pequeño amigo en el camino de regreso

Pequeño amigo en el camino de regreso

Agradecemos a la Finca El Ocaso por la invitación a hacer este recorrido inolvidable que nos llenó de conocimiento, pero sobre todo, nos dejó un imborrable sabor a café en el alma. Les recomendamos ir a Salento y no perderse de ir a la Finca y tomarse un tinto en nuestro honor. Salúd!


Si tenés alguna duda o consulta, dejala en los comentarios más abajo, con gusto te contestaremos lo antes posible. Podés seguirnos en Twitter, Facebook e Instagram para estar conectado con el día a día y ayudarnos a desparramar el espíritu viajero. Si te sirvió la información y pensás que a alguien más le puede interesar, compartilo tranquilo con los botones de acá abajo! Gracias!

2 Comentarios

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.