Itinerario por el Norte Argentino

Escrito por Mar

Cuando pensamos en viajar al Norte Argentino, es porque queremos volver a conectarnos con la naturaleza y el folclore nacional. O quizás buscamos un poco de silencio en nuestras vidas e imaginamos que allá arriba la cosa es más tranquila. Alguien nos dijo que en el norte, se divisa otra Argentina, la pura, la nativa, la original. Y vamos a buscarla.

Nuestro itinerario por el Norte Argentino

Nosotros fuimos 2 veces al Norte Argentino juntos y siempre tenemos ganas de volver. Es un paisaje donde se respira paz y pachamama en cada esquina redondeada. Son pueblos pequeños de habitantes humildes y comidas suculentas. Cómo no querer volver a la tierra que nos vio partir de viaje por primera vez.

Les contamos nuestra experiencia, viajando en pareja por el norte argentino, en modo low-cost. Además, marcamos todos los puntos que mencionamos en un mapa hecho especialmente con el recorrido de sur a norte, y los puntos de interés con algunas yapas.

Tucumán

Sol, montañas, río de agua cristalina y una antigua cultura indígena que sobrevivió a todo. El cardón se multiplica por el suelo como si la tierra fuera de ellos y el calor invade cada ventana de las casitas tucumanas.

La Casa-Museo de Tucumán

La famosa Casita blanca de estilo colonial, donde, en 1816 se declaró la Independencia nacional es una visita obligada. Está abierta todos los días de 10 a 18 y el ingreso es gratuito! Es una visita muy agradable donde te cuentan un poco la historia de la Casa, que fue reconstruída casi en su totalidad. Acá está toda la info necesaria, te recomendamos que te anotes en una de las visitas guiadas, valen la pena!

Yungas tucumanas

Las Yungas tapizan las laderas del este de las sierras subandinas, sierras pampeanas y la precordillera de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Se trata de selva sobre las montañas. Toda esa vegetación que crece gracias a las lluvias que chocan contra las paredes de la montaña, eso son las yungas. Las nubes cubren gran parte del año estas selvas, proveyendo la humedad necesaria para la subsistencia de su exuberante vegetación y el mantenimiento del flujo de agua en los ríos y arroyos. Recientemente se creó el Parque Nacional Aconquija sobre la entrada a las Yungas, de ingreso gratuito, para proteger el área.

Salta

Camino al norte, por ruta 9, llegamos a la ciudad de Salta. Fundada en 1582, de arquitectura neo-colonial, es la capital de la provincia y fue nuestra primer parada oficial en aquel viaje del 2013. Le dicen «Salta la Linda» y tiene sentido, es preciosa. Toda la acción sucede en la Plaza 9 de Julio, en cuyos alrededores encontramos la Catedral, el Cabildo, museos históricos y se dan lugar los carnavales y otros eventos folclóricos. Iluminada con farolas y vestida de blanco, Salta es sin dudas, la más linda.

Museo de Antropología

Alberga una colección impresionante de piezas de cerámica, pinturas rupestres y arte precolombino. Posee colecciones arqueológicas de los distintos períodos en los que se divide el desarrollo de las culturas del noroeste argentino. Es una visita muy interesante para que nos gusta sumergirnos un poquito en la historia del lugar.

Cerro San Bernardo (260 mts.)

Imperdible! A metros de la salida del Museo de Antropología, comienza el sendero de ascenso al Cerro-Mirador San Bernardo. Cuenta con muchos escalones que atraviesan el bosque en una elevación empinada pero de fácil acceso. También se puede ir en auto, pero recomendamos el paseo a pie, para apreciar el paisaje, los pájaros y por qué no, tomarse unos mates a medio camino. El ascenso dura media hora apróx. si se hace de un tirón. Arriba hay un mirador muy abierto para ver la ciudad y alrededores desde otro punto de vista. También hay cascadas artificiales, un bar para tomar o comer algo y un teleférico.

Iglesia y Convento de San Francisco

Declarada Monumento Histórico Nacional, su arquitectura extravagante es digna de una visita.

Catedral Basílica de Salta

Identificable por su característica fachada rosa y amarilla y la Torre Reloj, se encuentra en la plaza 9 de Julio. De estilo italiano gótico y hermosos vitrales, la catedral despliega ornamentos y decoraciones particulares tanto por dentro como por fuera.

S. S. de Jujuy

En Salta, salimos a la Circunvalación e hicimos dedo. Tuvimos suerte, una familia nos levantó y van hacia Jujuy. Nos subimos a la caja y salimos. Tomaron el camino más corto, sin peajes, rodeado de naturaleza. Son 93 km que se hacen en 2 horas o más, por las curvas y las cornisas del camino. Es un camino alternativo, la ruta 9 que atraviesa el verde jujeño por la montaña, una delicia para ir en la caja de una camioneta.

Plaza Belgrano

Esta plaza doble, verde, prolija y con una fuente hermosa, reúne a jujeños y viajeros durante todo el día. Frente a la plaza está la Casa de Gobierno, abierta al público, dónde se puede ingresar al Salón de la Bandera.

Cabildo de San Salvador de Jujuy

Como no podía ser de otra manera, Jujuy también tiene su propio Cabildo, de arcos blancos y galería que protege de la lluvia. Se ubica en el marco de la Plaza Belgrano y dependerá de muchos factores (fecha, estado de mantenimiento) la posibilidad de visitarlo. También se ilumina por la noche.

Catedral Basílica de Jujuy

Se encuentra frente a la plaza Belgrano, de estilo colonial español (les suena?), tiene un atractivo muy particular a la noche, cuando se ilumina. Dicen, que fue en esta catedral que la nueva bandera argentina, creada por Manuel Belgrano, fue bendecida el 25 de mayo de 1812.

Río Grande

Atraviesa la ciudad de San Salvador de Jujuy y forma parte de la Cuenca del Plata. Conduce mucha más agua durante la temporada estival que durante la invernal, ya que el clima monzónico produce lluvias casi exclusivamente en los meses cálidos. Cuando nosotros fuimos, en julio (invierno), estaba totalmente seco, pero hemos investigado que en verano corre abundante agua por su ancho caudal y puede hasta desbordarse.  Nosotros hicimos una caminata bastante larga en la que cruzamos el puente San Martín y recorrimos el otro lado del río, una vuelta interesante para ver la Jujuy más natural.

Festival de la Empanada

A mediados de Julio (Temporada Turística Invernal del Norte Argentino), cada año se celebra este Festival Gastronómico, en el Centro Cultural “Manuel Belgrano (ex-Estación Ferroviaria). Diferentes puestos compiten por el galardón de «la mejor empanada». Lo mejor es probar 1 de cada puesto! La entrada es gratuita y también hay bandas musicales. Demás está decir que acá comimos las mejores empanadas del mundo, fritas, obvio. Las que compiten por el premio son las de carne cortada a cuchillo y tienen que cumplir ciertos requerimientos. A probar!!

Purmamarca

Siguiendo hacia el norte, por ruta 9, nos desviamos unos km en la ruta 52 y llegamos a este mágico poblado de calles vacías y gente tranquila, sin apuro, que teje frazadas y ponchos, moldea cacharros de barro y trabaja la madera ofreciendo instrumentos musicales típicos de la región, elevado a 2100msm. Acá la gracia es venir a descansar, conectar con la naturaleza y la actividad principal (además de comer exquisitas humitas) se resume en caminar y escalar cerros de todas alturas.

El Paseo de los Colorados (trekking)

El Cerro de los Siete Colores sin dudas es la estrella que ilumina la ciudad. Abraza Purmamarca esta montaña multicolor que debe ser una de las más fotografiadas del mundo. Lo entretenido para quienes amamos los recorridos por la naturaleza, es salir de la Plaza central por la calle Florida hasta llegar al Cerro El Porito (fácilmente escalable) y seguir caminando para tomar el sendero conocido como el Paseo de los Colorados, que rodea el Cerro de los Siete Colores. En el trayecto, nos desviamos varias veces para subir a cerritos aledaños y hay muchos puntos panorámicos en el camino.

Punto Panorámico Cerrito (escalada)

Cruzando la ruta 52 y el Río de la Quebrada de Purmamarca, se puede acceder a este cerro desde el que se observa toda la ciudad y alrededores. Ojo, vayan con cuidado que no hay mucho de dónde agarrarse, pero la vista al atardecer merece la pena.

Dónde alojarse
En el 2013, hicimos nuestro primer viaje al Norte Argentino, y por cuestiones de presupuesto buscamos hospedaje barato y cómodo, un lugar donde nos sintiéramos bienvenidos. En Purmamarca ay opciones que van desde campings hasta Hoteles Spa. Nuestra opción y la que nos atrevemos a recomendarles es El Hostel de Mamá Coca, una clásica parada mochilera con habitaciones privadas y compartidas hechas de adobe, por lo que se mantienen fresquitas a pesar del intenso calor afuera. La acogida es muy cálida y la comida del restaurante excelente! Tiene desayuno incluído muy bueno y el mejor precio de la ciudad.

Purmamarca Jujuy

Tilcara

El Río Grande nos lleva ahora a 40 km de Humahuaca, una ciudad de casas bajitas, calles bastante empinadas y un silencio eterno. La Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Tilcara, de arquitectura muy particular, es solo una muestra de lo diferente que es Tilcara al resto de los pueblos de la región.

Pucará de Tilcara

Una fortaleza de hace más de 900 años, emergido por los homahuacas, los primeros pobladores, ubicada en lo alto de una colina. Se mantiene casi intacta a pesar del paso del tiempo y es una visita obligada del viaje. Para llegar, salir de la plaza central y caminar por Av. Rivadavia, seguir recto, cruzar el puente y el camino los lleva solito. Son 2km a pie desde ahí y es un paseo que vale la pena.

Jardín Botánico de Altura (UBA)

Camino al Pucará, se van a cruzar con este jardín botánico que completa la visita, brindando información sobre la cultura norteña y la naturaleza de la región. El ingreso está incluído en la entrada al Pucará y si bien no es recorrido muy largo, merece la pena. Se trata de un hermoso jardín con variedad de cactus, cardones, entretenidos senderos, y carteles guías en eapañol-inglés. Hay un corral con llamas y un espacio donde se pueden ver como eran las casas antes. Es una interesante muestra de plantas de altura y de piedras, se destaca «la piedra campana».

La Garganta del Diablo

Otro recorrido imperdible para hacer desde Tilcara es el camino hasta la Garganta del Diablo. Este recorrido ya es un poco más exigente. Es la más recomendable para los que les gusta hacer un poco de trekking y picnic en medio de la naturaleza.

Cómo llegar a la Garganta del Diablo, en el Norte Argentino

  1. Si van en auto, empezando desde el centro, tomar la calle Belgrano y el camino los lleva prácticamente solo, (8 km). Es un camino de ripio (más bien de piedras) de cornisa, para ir despacio y en ascenso, pero las vistas son espectaculares. Al llegar a la Garganta del Diablo se paga la entrada (la cobra una Comunidad del lugar) y se puede ir hasta la cascada. La caminata son 20 min. y es sencilla. Si no tienen auto, hay remises que salen de la plaza todo el día.
  2. Nosotros elegimos la opción B ó «caminata siguiendo el arroyo» ó «sendero alternativo» y tuvimos vistas increíbles de la Quebrada, desde adentro. Es un corrido por las entrañas del Abra de Punta Corral. Hicimos picnic sobre el arroyo, sacamos miles de fotos y disfrutamos del contacto con la naturaleza plena. Eso sí, si toman esta opción: vayan con tiempo, buenas zapatillas de trekking y agua potable. Se accede cruzando el puente y siguiendo el arroyo, sino, pregunten a cualquiera en la calle que los orientan enseguida.

Humahuaca (2.940msm)

Fundada en 1594, es uno de los pueblos más antiguos que forma parte de la Quebrada de Humahuaca. Las casas son de adobe, las calles angostas y empedradas son iluminadas por faroles antiguos.

La blanca Iglesia de la Candelaria

Testigo fiel de la colonización española, se encuentra en el centro de la ciudad sobre la Plaza de Humahuaca, son sus típicos campanarios. Todos los días a las 12 del mediodía en la plaza central, los turistas y viajeros se reúnen para ver la salida de la figura del patrono de San Francisco Solano asomarse por la ventana de la Iglesia, a modo de bendición. Un hecho que se repite sin interrupciones desde febrero 1940! 😮

Monumento a los Héroes de la Independencia

Rinde homenaje a los argentinos caídos en la guerra que nos emancipó. Los artesanos bajan del cerro al pueblo todos los días a vender los tejidos coloridos que elaboran con técnicas antiquísimas, que heredaron de sus ancestros. Suelen acomodarse en la gran escalera que sube al monumento, por lo que se convierte en un lugar de encuentro de visitantes y mochileros. Desde arriba del Monumento se ve toda la ciudad y los alrededores. Es un Punto Panorámico increíble para sacar fotos y por la noche, ver la ciudad iluminada desde arriba. Durante el día, es el punto de encuentro de artesanos, viajeros y turistas.

Peña Blanca

Acá fuimos caminando, ya que son 20 minutos a pie desde el centro. Es una elevación rocosa de color blanco a la que se puede trepar/escalar para obtener una vista panorámica de toda la ciudad y alrededores. Está buenísimo para ver el atardecer. Está cruzando el puente también, siguiendo la calle Salta.

El Hornocal

A 24 km de Humahuaca, se encuentra el Cerro de los 14 colores, competencia directa con el de los 7 Colores de Purmamarca. Hay que ir en auto o bien alquilar un tour. También salen camionetas desde el puente (calle Salta) que cruza el Río Grande en el centro de la ciudad, que pueden compartirse entre varios para que el trayecto salga más barato. El camino hacia el Mirador es un paseo en sí mismo, para ir parando y tomarse unos buenos mates rodeados del paisaje norteño.

Iruya & san Isidro, perlitas del Norte Argentino

A este pueblito fuimos en bus desde Humahuaca, y en realidad, se encuentran en la Provincia de Salta, cerquita de la «frontera» con Jujuy. En este link encuentran toda la info necesaria para organizar el trayecto desde la Terminal de Humahuaca. Por momentos, ya llegando al pueblo, la cornisa y la velocidad de manejo del conductor hacen que llegar sea toda una aventura.

Iruya

La vista de Iruya desde el Mirador

Nosotros nos quedamos 4 días y la verdad que es un lugar mágico. La idea es ir a desconectar de todo y reencontrarse con el aire fresco de la montaña. Es ideal para hacer avistaje de aves y bichos de todo tipo, pero más que nada, de colores.

Iruya y San Isidro

Felicidad plena yendo de Iruya a San Isidro a pie, entre montañas de colores

Para los que gusten de más aventura y trekking (8 km), sigan el camino del Río Iruya hacia el norte, que los lleva hasta el micro-poblado llamado San Isidro. Los 350 habitantes no estarán esperándolos, y esa es la gracia. Excepto por Doña Teresa, que les va a preparar los mejores tamales de la historia norteña.

tamales norteños

Los tamales y empanadas más ricas de todo el norte están acá.

También se pueden quedar a dormir ahí (nosotros no sabíamos), pero tengan en cuenta que el hospedaje es rústico y escaso. Sin embargo, quedarse a vivir unos días rodeados de montañas gigantes y tierra de todos los colores, debe ser una experiencia muy recomendable.

La Quiaca

Desde Humahuaca, hicimos dedo hacia el norte, para cruzar a Bolivia, y luego de un par de horas de espera (porque estábamos mal parados) nos levantó un camionero que nos dejó en la YPF de Ruta 9 y calle 9 de Julio de La Quiaca, la última ciudad argentina del norte.

Si bien acá no recorrimos, fue la última ciudad jujeña, que tocamos antes de cruzar a Bolivia, y eso no es poca cosa. Para los que estén planeando hacer este viaje, sepan que el cruce se puede hacer tranquilamente a pie. Tienen que dirigirse hacia el Puente Internacional La Quiaca (marcado en el Mapa que armamos con todos los puntos del viaje) y hacer migraciones en el Paso Fronterizo Villazón.

Cruzando el Río de la Quiaca, ya sobre el Puente, vamos dejando atrás los cardones y las empanadas jujeñas, para adentrarnos en un país nuevo, el de las mil variedades de papas y el Lago navegable más alto del mundo: Bolivia, pero eso, ya es otra historia. Hasta acá, nuestro recorrido por el Norte Argentino. Y si bien sabemos que nos faltan muchos lugares por conocer, pueblitos, salinas, ciudades enteras, sentimos que podemos transmitir la energía de moverse por esta región. El Norte Argentino es mágico y puede cambiar tu visión de los viajes para siempre…


Spoiler Alert! Sólo para quienes vayan a cruzar a Bolivia, marcamos algunos puntitos de interés en Villazón, como las Terminales de Tren y Autobuses. Sobre la Av. República Argentina, además de puestos callejeros de todo tipo de artilugios, podrán cambiar $$ para seguir viaje por el nuevo país. Shhh no contamos más, porque pronto se viene un post completo sobre Bolivia. Hasta la próxima vuelta!

Summary
Itinerario por el Norte Argentino
Article Name
Itinerario por el Norte Argentino
Description
Guía completa para recorrer el Norte Argentino, desde Tucumán, pasando por Salta hasta La Quiaca.
Author
Publisher Name
Proyecto Viajar
Publisher Logo

Dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.